martes, 19 de octubre de 2010

Kant.





Dice que su teoría permite encontrar una base firme para la ciencia no en el noúmeno, en la realidad, en la cosa en si; si no en el propio sujeto, que a través de diferentes formas universales que se obtienen de las experiencias las materias indispensables para construir su objeto de conocimiento.
El inicio de la teoría del conocimiento que plantea Kant, la encontramos en giro copernicano (cambia el centro del conocimiento del objeto al sujeto, aplica conocimiento a partir de juicios) asentándolo en el sujeto que conoce. El sujeto no encuentra al objeto como algo dado sino lo construye.  Lo que mas le importa a Kant es saber si la filosofía se puede considerar como un conocimiento científico.
Para Kant “todo nuestro conocimiento comienza por los sentidos, pasa de estos al entendimiento y termina en la razón”. Señalando que las impresiones sensibles (noúmeno) que el entendimiento llega por medio de los sentidos, donde dichas impresiones se establecen en categorías de análisis (del entendimiento) estas categorías me permiten ordenar el mundo, y este ordenamiento se da mediante juicios, los cuales nacen a partir de las impresiones materiales, estas pueden ser verdaderas o falsas. También dice que el conocimiento se encuentra al momento de analizar algo, a través del lenguaje también ordenamos al mundo, por último la razón sintetiza datos entregados por el entendimiento, en ideas trascendentales. La filosofía como ciencia esta constituida por juicios, es decir enunciados objetivos de una cosa, puede ser analíticos y sintéticos.

 Los juicios analíticos, enuncian verdades irrefutables, implica una identidad son “a priori” (antes de la experiencia) son universales, validos en todo tiempo y espacio, verdaderos y necesarios. La base de legitimidad es la percepción sensible, son verdaderos en tanto se puedan comprobar con la experiencia, por lo que su validez es limitada, particulares y contingentes, o sea, no necesario. Por lo tanto, Kant propone  que es indispensable que los juicios de la ciencia sean a la vez sintéticos y a “a priori”. Significando que el conocimiento científico debe ser “a priori” o analítico, producto de una intuición intelectual y también sintético avalado en el aquí y ahora por la experiencia
 El conocimiento consiste en el resultado de los juicios que hacemos del mundo. Cuando el juicio se valida de produce la ciencia.
Los juicios sintéticos son comprobados a través de la experiencia a sea son “a posteriori”, de manera que solo tendrán una validez precaria y nadie estaría seguro de lo que enuncian. Kant al preguntarse si a la filosofía se podía considerar como una ciencia, se puede determinar que no podría, ya que tiene una línea de progreso, este aporta a nuevos conocimientos para la ciencia.

Gran parte de la moralidad que se conocía, obedecía a pautas de acción que tenían su sustento último en alguna teoría teológica. El fundamento moral, en valores transcendentes, que guíen al hombre en su vida, requiere en definitiva de una aceptación, por fe, de dichos postulados.
De manera que se plantea formular una ética que sea del dominio de toda la humanidad y no requiera para su cumplimiento una acción de fe. Considerándose por ética son patrones de corrección universales que permite guiar el comportamiento y ver lo que esta bien y mal. Kant va a querer establecer un patrón de corrección par ayudarlo, llevarlos por el buen camino y que sea igual a los demás. Quien busca un único patrón de corrección independiente de la patria, raza, que permanezca para permitir guiarse. La voluntad de la razón va a ser lo fundamental de la ética kantiana, como también el control que yo tengo sobre mi cuerpo (instinto, deseos) pero esa voluntad lo hago pensando lo que yo deseo.  La voluntad esa en base al deber por que controlamos nuestro cuerpo a través de la razón. El deber tiene que ver con el impurismo categórico. La moral, patrón de corrección individual (experiencia) eleva al hombre por encima de sus instintos, hay dos formas:
-actuar por deber
-dejar que los impulsos nublen nuestra visión y actuar como ellos desean.

Kant quiere hacer una moral universal y considerada como una ética kantiana, y el fundamento con la voluntad racional para controlar los impulsos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario