martes, 19 de octubre de 2010

Foucault



 El poder

Consiste, fundamentalmente, en la posibilidad de decidir sobre la vida de otro: con la intervención de hechos que obligan, conservan, prohíben o impiden.

Foucault sostiene que el poder es coextensivo, es decir que se encuentra en todo fenómeno social, toda relación es  el camino y expresión de este. El poder funciona, por medio de un dominador(es quien mantiene el poder, ya que se asocia a privilegios y bien estar. Este utiliza como táctica elementos que se acercan a su fin) y dominado(es quien se somete al poder y se encuentra subsumido, este debe romper la dominación de manera que debe emanciparse, es decir darse cuenta de la realidad para poder resistir), los cuales se ejercen de dos maneras; puede ser directa, fuerza-coacción (determinando fuerza, control sobre la acción del dominado) e indirecta, consenso (no hay un acuerdo, donde hay una manifestación hacia el poder, de manera hacer creer al dominado que ha llegado a un acuerdo creyendo y logrando que el dominador seguirá obteniendo su rol considerándose un acuerdo falso). El poder genera un juego de poder a través de los conocimientos, creando una falsa verdad para que el dominado la acepte y favorecerse aceptando mi verdad, por lo tanto legitima su poder al dominador, creándose dos opciones: crear una verdad o escandiendo elementos de la realidad. Los juegos de poderes se consideran como una red de estrategias, ya que se forman para lograr un objetivo, entendiéndose que los juegos contemplan estrategias. Las estrategias son mecanismos para llegar a mi fin.

Los modelos de poder

 Se establecen en la  “ilustración y edad media”. Durante la ilustración s. XVIII se habla del reconocimiento de la naturaleza racional (razón)  que es algo propio del ser humano, ya que tiene la capacidad de pensar y razonar.
 Aquí se plantea que hay que reconocer la facultad de decidir el camino que uno escogerá, donde la razón es un elemento fundamental para la capacidad electiva (naturaleza racional) de manera que a través de esta se llega a una promesa (progreso, paz y felicidad). Principalmente en este tiempo hay un razonamiento, el antropocentrismo. El ser humano tiene la capacidad para pensar por lo que es una sociedad disciplinaria y de control, si uno toma la capacidad incorrecta esta se puede arreglar, no tiene que haber ningún tipo de restituir lograr una promesa y si este debe mantenerse a una institución disciplinaria tales como: cárcel, psiquiátricos y escuelas, de manera que se pueda corregir, resocializar y reintegrar.
En la edad media, el oscurantismo tiene como objetivo lograr una sociedad purificada, sin pecado igual a dios y lo sagrado se traduce a lo que es bueno conservar por lo tanto expulsa lo malo. A través del geocentrismo se aplica el poder. 
Aquí se encuentran dos modelos:

Modelo de la lepra: expulsan lo malo de la ciudad (edad media)

Modelo de la peste: se tiene control bajo la disciplina, y poder reintegrar a la sociedad (modernidad).

No hay comentarios:

Publicar un comentario