martes, 19 de octubre de 2010

filosofía medieval.

Foucault



 El poder

Consiste, fundamentalmente, en la posibilidad de decidir sobre la vida de otro: con la intervención de hechos que obligan, conservan, prohíben o impiden.

Foucault sostiene que el poder es coextensivo, es decir que se encuentra en todo fenómeno social, toda relación es  el camino y expresión de este. El poder funciona, por medio de un dominador(es quien mantiene el poder, ya que se asocia a privilegios y bien estar. Este utiliza como táctica elementos que se acercan a su fin) y dominado(es quien se somete al poder y se encuentra subsumido, este debe romper la dominación de manera que debe emanciparse, es decir darse cuenta de la realidad para poder resistir), los cuales se ejercen de dos maneras; puede ser directa, fuerza-coacción (determinando fuerza, control sobre la acción del dominado) e indirecta, consenso (no hay un acuerdo, donde hay una manifestación hacia el poder, de manera hacer creer al dominado que ha llegado a un acuerdo creyendo y logrando que el dominador seguirá obteniendo su rol considerándose un acuerdo falso). El poder genera un juego de poder a través de los conocimientos, creando una falsa verdad para que el dominado la acepte y favorecerse aceptando mi verdad, por lo tanto legitima su poder al dominador, creándose dos opciones: crear una verdad o escandiendo elementos de la realidad. Los juegos de poderes se consideran como una red de estrategias, ya que se forman para lograr un objetivo, entendiéndose que los juegos contemplan estrategias. Las estrategias son mecanismos para llegar a mi fin.

Los modelos de poder

 Se establecen en la  “ilustración y edad media”. Durante la ilustración s. XVIII se habla del reconocimiento de la naturaleza racional (razón)  que es algo propio del ser humano, ya que tiene la capacidad de pensar y razonar.
 Aquí se plantea que hay que reconocer la facultad de decidir el camino que uno escogerá, donde la razón es un elemento fundamental para la capacidad electiva (naturaleza racional) de manera que a través de esta se llega a una promesa (progreso, paz y felicidad). Principalmente en este tiempo hay un razonamiento, el antropocentrismo. El ser humano tiene la capacidad para pensar por lo que es una sociedad disciplinaria y de control, si uno toma la capacidad incorrecta esta se puede arreglar, no tiene que haber ningún tipo de restituir lograr una promesa y si este debe mantenerse a una institución disciplinaria tales como: cárcel, psiquiátricos y escuelas, de manera que se pueda corregir, resocializar y reintegrar.
En la edad media, el oscurantismo tiene como objetivo lograr una sociedad purificada, sin pecado igual a dios y lo sagrado se traduce a lo que es bueno conservar por lo tanto expulsa lo malo. A través del geocentrismo se aplica el poder. 
Aquí se encuentran dos modelos:

Modelo de la lepra: expulsan lo malo de la ciudad (edad media)

Modelo de la peste: se tiene control bajo la disciplina, y poder reintegrar a la sociedad (modernidad).

Panóptico de Bentham.



Es un control arquitectónico que permite una vigilancia permanente y el resultado es instaurar una conciencia de dominación permitiendo que este se auto-controle (pare que este se sienta observado) la estructura de este es de forma circular y en el centro un vigilante, este entra una luz que pasa a la celda para poder verlo en casa momento” vigilante  puede ver sin ser visto”

Visible e in verificable
 Tiene que estar expuesto a la permanencia del vigilante in verificable, quiere decir que jamás debe saber si se le esta observando. Se rompe la asociación de ser visto (VER-SERVISTO) el que esta sometido aun campo de visibilidad y que sabe que lo están vigilando produce por su cuenta las coacciones del poder poniéndola en juego por sobre si mismo.

Esta sociedad vigilada (permanente) genera una conciencia de dominación, la cual en el vigilado lo lleva a sentirse inferior, que no pudo cambiar o menos que otro. Lo cual lo induce en un estado conciente y permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento automático del poder, ya que si se sienten vigilados generan el auto control.  El control social (opera a nivel social) nos referimos a los mecanismos que aseguran la continuidad en la relación del poder mediante la vigilancia y disciplinamiento “de los otros”. Los mecanismos organizados por las personas, haciendo que las personas actúen de cierta manera o que este mantenga el orden llevándolo al auto-control o disciplina. Si uno piensa es emancipado, por lo tanto va a ser sumido.
Actualmente se pueden ver sistemas de seguridad, que utilicen estos tipos de métodos similares, con el mismo objetivo, tales como en los centros comerciales cuando colocan cámaras de seguridad. De manera que las personas piensan que están siendo observadas y genera una auto-disciplina o control, a pesar que uno no sabe si realmente esta siendo observado (el nos puede ver pero nosotros no a el) así se va creando un control a nivel social y cada uno ve si roba, ya que se crea una duda por tan solo la presencia de una cámara.






Kant.





Dice que su teoría permite encontrar una base firme para la ciencia no en el noúmeno, en la realidad, en la cosa en si; si no en el propio sujeto, que a través de diferentes formas universales que se obtienen de las experiencias las materias indispensables para construir su objeto de conocimiento.
El inicio de la teoría del conocimiento que plantea Kant, la encontramos en giro copernicano (cambia el centro del conocimiento del objeto al sujeto, aplica conocimiento a partir de juicios) asentándolo en el sujeto que conoce. El sujeto no encuentra al objeto como algo dado sino lo construye.  Lo que mas le importa a Kant es saber si la filosofía se puede considerar como un conocimiento científico.
Para Kant “todo nuestro conocimiento comienza por los sentidos, pasa de estos al entendimiento y termina en la razón”. Señalando que las impresiones sensibles (noúmeno) que el entendimiento llega por medio de los sentidos, donde dichas impresiones se establecen en categorías de análisis (del entendimiento) estas categorías me permiten ordenar el mundo, y este ordenamiento se da mediante juicios, los cuales nacen a partir de las impresiones materiales, estas pueden ser verdaderas o falsas. También dice que el conocimiento se encuentra al momento de analizar algo, a través del lenguaje también ordenamos al mundo, por último la razón sintetiza datos entregados por el entendimiento, en ideas trascendentales. La filosofía como ciencia esta constituida por juicios, es decir enunciados objetivos de una cosa, puede ser analíticos y sintéticos.

 Los juicios analíticos, enuncian verdades irrefutables, implica una identidad son “a priori” (antes de la experiencia) son universales, validos en todo tiempo y espacio, verdaderos y necesarios. La base de legitimidad es la percepción sensible, son verdaderos en tanto se puedan comprobar con la experiencia, por lo que su validez es limitada, particulares y contingentes, o sea, no necesario. Por lo tanto, Kant propone  que es indispensable que los juicios de la ciencia sean a la vez sintéticos y a “a priori”. Significando que el conocimiento científico debe ser “a priori” o analítico, producto de una intuición intelectual y también sintético avalado en el aquí y ahora por la experiencia
 El conocimiento consiste en el resultado de los juicios que hacemos del mundo. Cuando el juicio se valida de produce la ciencia.
Los juicios sintéticos son comprobados a través de la experiencia a sea son “a posteriori”, de manera que solo tendrán una validez precaria y nadie estaría seguro de lo que enuncian. Kant al preguntarse si a la filosofía se podía considerar como una ciencia, se puede determinar que no podría, ya que tiene una línea de progreso, este aporta a nuevos conocimientos para la ciencia.

Gran parte de la moralidad que se conocía, obedecía a pautas de acción que tenían su sustento último en alguna teoría teológica. El fundamento moral, en valores transcendentes, que guíen al hombre en su vida, requiere en definitiva de una aceptación, por fe, de dichos postulados.
De manera que se plantea formular una ética que sea del dominio de toda la humanidad y no requiera para su cumplimiento una acción de fe. Considerándose por ética son patrones de corrección universales que permite guiar el comportamiento y ver lo que esta bien y mal. Kant va a querer establecer un patrón de corrección par ayudarlo, llevarlos por el buen camino y que sea igual a los demás. Quien busca un único patrón de corrección independiente de la patria, raza, que permanezca para permitir guiarse. La voluntad de la razón va a ser lo fundamental de la ética kantiana, como también el control que yo tengo sobre mi cuerpo (instinto, deseos) pero esa voluntad lo hago pensando lo que yo deseo.  La voluntad esa en base al deber por que controlamos nuestro cuerpo a través de la razón. El deber tiene que ver con el impurismo categórico. La moral, patrón de corrección individual (experiencia) eleva al hombre por encima de sus instintos, hay dos formas:
-actuar por deber
-dejar que los impulsos nublen nuestra visión y actuar como ellos desean.

Kant quiere hacer una moral universal y considerada como una ética kantiana, y el fundamento con la voluntad racional para controlar los impulsos.